marzo 19, 2025

Aprueban ley para prohibir cultivo de maíz transgénico en Baja California Sur

La Paz, Baja California Sur. – En sesión ordinaria, el congreso de Baja California Sur aprobó por mayoría la minuta remitida por el Senado de la República para proteger los maíces nativos de México. La votación cerró con 17 votos a favor y una abstención.

El dictamen, elaborado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Asuntos Agropecuarios, establece la prohibición del cultivo de maíz transgénico en territorio nacional.

De acuerdo con el documento, se reforman los artículos 4° y 27 de la Constitución Política Federal, con el objetivo de “garantizar la continuidad del acervo genético” del maíz, protegiendo la biodiversidad y asegurando la soberanía alimentaria del país.

El maíz es un elemento de identidad nacional

Tras la aprobación, la diputada Arlene Moreno Macielpresidenta del Congreso de Baja California Sur, destacó la relevancia de esta reforma y su impacto en la protección de la salud infantil.

“Creo que estamos protegiendo a nivel nacional a la población mexicana y al consumo que tenemos. Tenemos que resguardar a la niñez”, señaló.

Moreno Maciel hizo énfasis en los posibles efectos del consumo de productos transgénicos en el desarrollo infantil. “Cuando nosotros, los casi cuarentones, éramos niños, el avance hacia la adolescencia era más lento. Actualmente, con los transgénicos, la niñez está desarrollándose antes de tiempo”.

Impacto de la reforma

El decreto aprobado señala que “el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.

Asimismo, establece que cualquier otro uso de maíz genéticamente modificado será evaluado bajo estrictos criterios de bioseguridad y protección del patrimonio biocultural del país.

El Estado estará obligado a promover condiciones para el desarrollo rural y la protección de los cultivos tradicionales, fortaleciendo instituciones públicas dedicadas a la investigación y conservación de la agrobiodiversidad.

Con la aprobación de esta minutaBaja California Sur se suma a otras entidades que han respaldado esta reforma constitucional, en el proceso para su eventual incorporación definitiva en el ordenamiento jurídico nacional.

Al menos 23 congresos han aprobado la reforma: Baja CaliforniaBaja California SurCampecheChiapasColimaDurangoHidalgoMichoacánMorelosNayaritOaxacaQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTlaxcalaVeracruzZacatecasEstado de México y Ciudad de México.