La Paz, Baja California Sur.– La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos (EEUU) a productos de exportación mexicana ha generado preocupación entre los productores agrícolas y acuícolas de Baja California Sur.
La medida, impulsada por el expresidente Donald Trump y que entró en vigor este martes, establece gravámenes generales a todos los productos de países específicos, lo que afecta directamente a México, su principal socio comercial.
El impacto de estos aranceles, que alcanzan hasta un 25%, podría ser devastador para la economía mexicana, que envía más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense.
Lee: Exportaciones agrícolas de Baja California Sur en riesgo por aranceles
Entre los sectores más afectados se encuentran el agrícola, el automotriz, el textil y el de dispositivos médicos, todos integrados en la cadena de comercio del Tratado entre México, EEUU y Canadá (T-MEC).
En México, se prevé un alza en los costos de productos como cereales, frutas y hortalizas, aguacates, productos lácteos, café, salsas, licores, fertilizantes y hasta dispositivos electrónicos.

Preocupación en el sector productivo de BCS
El diputado Venustiano Pérez Sánchez, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros del congreso local, advirtió que la imposición de aranceles impactará a los productores sudcalifornianos que han apostado por la reconversión a modelos agrícolas y ganaderos más rentables, muchos de los cuales dependen de la exportación.
Incertidumbre y posible pérdida de empleos podrían ser consecuencias de los aranceles de EEUU en Baja California Sur, afirmó el diputado local, Venustiano Pérez Sánchez, de Morena. / Foto: Alan Flores / El Sudcaliforniano
“Hay ciertos productores que han dado ese paso y que exportan, y seguramente esto va a generar un impacto en la economía. Hay que esperar hasta qué punto va a afectar al sector primario, porque muchos productos de autoconsumo no se exportan”, explicó Pérez Sánchez.
“Sin embargo, las empresas agrícolas y portuarias que generan empleos en Baja California Sur podrían ser las más perjudicadas”, señaló.
Si bien no se cuenta con una cifra exacta sobre la cantidad de empleos en riesgo, Pérez Sánchez subrayó que las empresas transnacionales que rentan ranchos en el estado para la producción agrícola y de exportación podrían verse forzadas a reducir operaciones.
“En el Valle de Santo Domingo, donde tengo información más precisa, se estima que hay alrededor de mil 500 productores, tanto pequeños como grandes. Muchas empresas exportadoras trabajan bajo este esquema, y si las exportaciones caen, el impacto en el empleo será inevitable”, detalló.
Además del encarecimiento de los productos mexicanos en el mercado estadounidense, el diputado advirtió que los consumidores de EEUU podrían optar por opciones más económicas, afectando la demanda de productos sudcalifornianos.
“El T-MEC permite que nuestros productos sean competitivos en EEUU. Si los graban con aranceles, se encarecen, y los consumidores buscarán alternativas más baratas. Es un panorama incierto que podría afectar tanto a los productores de Baja California Sur como a los propios consumidores americanos”, agregó.
Los aranceles y su efecto en EEUU
Los aranceles son impuestos sobre productos importados, que deben ser pagados por los importadores en el país que impone la tarifa, en este caso, EEUU.
Aunque estos costos recaen inicialmente sobre las empresas estadounidenses, suelen trasladarse a los consumidores finales, elevando el precio de bienes esenciales.
Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano
Donald Trump ha defendido esta estrategia, argumentando que incrementará los ingresos del gobierno estadounidense y fortalecerá la producción nacional, impulsando la generación de empleo y el crecimiento económico.
Sin embargo, economistas advierten que estas medidas no solo afectarán a México y otros países, sino que también podrían encarecer la vida en EEUU y desincentivar la inversión en sectores clave.
En este contexto, los productores de Baja California Sur enfrentan un panorama complejo: una crisis comercial que amenaza la rentabilidad de sus exportaciones y una sequía sin precedentes que sigue golpeando la producción agrícola y ganadera.

