marzo 19, 2025

Aranceles de Trump amenazan exportaciones en pesca y agricultura de Baja California Sur

La Paz, Baja California Sur.- Las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump, sobre la posible imposición de aranceles de entre 25% y 100% a las exportaciones mexicanas, generan incertidumbre en sectores importantes de Baja California Sur.

Tal como lo señala Fabricio González Rodríguez, empresario y expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), esta medida afectaría principalmente los productos pesqueros y agrícolas, sectores que dependen en gran medida de las adquisiciones que hace el mercado estadounidense.

“Nosotros exportamos principalmente productos del mar y agrícolas, como tomates, chiles y legumbres. Si se implementan estos aranceles, el impacto será directo en los precios finales para los consumidores en Estados Unidos y podría hacernos menos competitivos frente a los productores locales”.

Lee: Precio de la canasta básica se dispara en Baja California Sur a principios de 2025

Aranceles de Trump: ¿Una amenaza para la economía sudcaliforniana?

En este sentido, José Alfredo Bermúdez Beltrán, titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), reconoció que el incrementar el 25% en los aranceles representaría un grave problema para los productores sudcalifornianos.

Además, señaló que no solo los aranceles para ingresar a Estados Unidos serían un problema, sino también aquellos impuestos adicionales para productos que transitan por territorio estadounidense hacia terceros países, lo cual afectaría la competitividad de los productos sudcalifornianos en mercados internacionales.

“Por ejemplo, la langosta del Pacífico Norte debe transportarse vía aérea a través de Los Ángeles para llegar a otros mercados internacionales. Este tipo de logística, sumada a los nuevos aranceles, encarecería considerablemente el producto”.

Mercado y volatilidad del peso

El exlíder empresarial expresó que estas medidas arancelarias no solo podrían encarecer los productos que se cosechan o producen en la entidad, sino también alterar la dinámica económica binacional.

“A pesar de la dependencia que tiene Estados Unidos de ciertos productos mexicanos, como pescados, mariscos y vegetales, estas políticas podrían desestabilizar el mercado, generando inflación y afectando tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses”.

Asimismo, hizo énfasis en que las tensiones comerciales podrían influir en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

“Cualquier guerra comercial o medida unilateral genera incertidumbre en los mercados financieros, lo que provoca la volatilidad del dólar. Esto afectará no solo a los exportadores, sino también a la economía mexicana en general”.

¿Hacia una guerra comercial?

Por otro lado, el empresario aseguró que a México no le conviene involucrarse en una guerra comercial con Estados Unidos, en donde la ejecutiva federal afirmó que al momento de que se registre un incremento arancelario, el país respondería con aranceles hacia los productos importados.

“Nuestra presidenta debe tomar decisiones inteligentes y cautelosas. Somos socios comerciales con EE.UU., y es crucial que nuestras acciones sean estratégicas para evitar afectaciones mayores”.

TAGS: